INAUGURACIÓN DE LA CASITA COLECTIVA


UN NUEVO ESPACIO EN MENDOZA

Por Noticiero Popular MZA - Estuvo presente el asado, la música, el vinito y los sueños y esperanzas de un grupo de hombre y mujeres que buscan encontrarse. El día sábado 22 de mayo de 2008 se inauguró la Nueva Casita en Mendoza, un espacio cultural, político y social.

Después de marcar avisos, anotar domicilios y teléfonos; hablar y explicar su sentir, lograron dar con la casa que reunirá a –por lo menos- siete organizaciones mendocinas en un proyecto que busca potenciar y fortalecer lazos entre dichas organizaciones. Comodoro Rivadavia 945 de la cuarta sección menduca será el lugar de reunión del NOTICIERO POPULAR, La Peña de Reojo, La araña galponera, El Espejo, el Centro de Documentación ‘Ideas del Sol’, el mundo desde abajito, el grupo de teatro callejero ‘de la acequia pa’ fuera’ entre tantas otras compañeras y compañeros que asistirán a esta comunión. Claro que los comienzos siempre son anteriores a las inauguraciones. Y, en lo que todos coincidieron fue que desde el año 2004 el espacio de la CECA(1) sintetizó un lugar de encuentro y reflexión que sirvió de antecedente a este nuevo espacio. Desde la CECA surgió el NOTICIERO POPULAR, el Centro de Documentación ‘Ideas del Sol’ y –dato no menor- un puente que hizo posible que buena parte de las organizaciones que hoy funcionan en conjunto se conocieran, se reconocieran y generaran proyectos en común.Vamos a tratar de poner en palabras las imágenes que acechan a nuestra mente. Un pasillo largo lleno de hombre y mujeres. Entre 20 y 30 personas, a veces hablando, otras veces escuchando. Una casa prolijamente pintada con colores claros. Esos detalles que separan el color del marco de una puerta o una ventana con respecto a la pared. Una bandera colgando. Una bandeja con trozos de carne y un plato de ensalada van pasando de mano en mano. El mundo desde abajito comienza diciendo que ellos trabajan desde la horizontalidad para promover la organización. Su sueño es socializar el conocimiento y generar diversas producciones; para esto están en la búsqueda de una imprenta. El grupo de teatro callejero de la acequia pa’ fuera explica su trabajo que tiene a la calle como su principal espectadora pero que encuentra en la casa de Comodoro Rivadavia un espacio de ensayo y, fundamentalmente, un lugar de articulación entre organizaciones. Para ellos, el teatro es una forma de arte útil como herramienta política de lucha y concientización que pasa, entre otros lugares, por el cuerpo.

La araña galponera es un colectivo de artistas constituido fundamentalmente por compañeros de estudio de la Facultad de Artes y Diseño de la UNCuyo, con la perspectiva de revalidar el trabajo artístico y el rol social del arte. Su búsqueda se centra en conocer cuál es su papel como artistas dentro de esta sociedad. Se formaron como araña para generar herramientas que no encontraron en la educación formal. Necesitan un arte que articule en su poética los contenidos de una teoría estética y una teoría social. Entre palabra y palabra, las compañeras y los compañeros degustaban mansos sanguches de carne regados con voluminosos vinos que acompañaban a verduritas asadas de todo precio y color. Algunos, atentos a las palabras, decidieron hacerla suya y fue así que el NOTICIERO POPULAR dijo que surge en el 2006 de la unión de dos grupos: la CECA y ojos del plata. Uno de sus objetivos es fortalecer el trabajo de las organizaciones sociales. Este grupo, principalmente abocado a la comunicación audiovisual, hoy su nombre se amplía englobando nuevas formas de llegar y relacionarse con la sociedad, participando de un programa radial y trabajando con la palabra escrita a partir de una propuesta de Prensa De Frente (2).

Una timidez necesaria se hizo presente de la mano del Centro de Documentación ‘Ideas del Sol’ que, entre sus fortalezas, cuenta con una videoteca especializada en movimientos sociales, fruto del esfuerzo de muchos compas. En otro sentido, un programa de difusión de información coyuntural tiene a la megaminería como su actriz protagónica, tratada con la visión crítica que se merece este tipo de temáticas. Conocer evita el saqueo y la contaminación es una campaña impulsada por este colectivo. Socializar el conocimiento y mejorar la difusión de nuestro trabajo viene a ser uno de sus objetivos destacados.

La peña de reojo se reúne hace seis años alrededor de una mesa y discute desde distintas visiones políticas. Entre el asado y el vino se construye la discusión sobre política, economía, filosofía, entre otros intereses. La “peña tour” es una forma de salir que tiene la peña de reojo en donde se organizan charlas y conferencias que encuentran su centro en el debate sobre temas coyunturales y no tanto. No tener que defender ninguna posición política nos permite divagar, tener libertad a la hora de enfrentar los temas que abordamos. Otro colectivo de trabajo que forma parte de la casa de los fueguitos es El Espejo, un grupo de cinco compañeras y compañeros que están en diferentes organizaciones. Es una forma de comunicarnos diferente, creativa, a la vez que un proyecto productivo que intentamos que en algún momento nos pueda llegar a mantener y a sostener. Un trabajo artesanal que busca convertirse en un trabajo digno, bien pagado y que genere productos a un precio justo. Su participación en la Red de Comercio Justo (3) fortalece sus metas y sus sueños. Queremos reflejar lo que pensamos, lo que somos, lo que queremos… por eso el espejo.

Mirta y Mariano de Pañuelos en Rebeldía (4) se hicieron presente en la inauguración para brindar su apoyo incondicional y dejar en claro que hay que vivir la utopía hoy. José, del movimiento campesino paraguayo, dio un pantallazo general de la situación del país hermano después de la asunción de Lugo y explicó lo importante de la construcción que se lleva adelante en esta nueva casa del pueblo.

Luego, la fiesta. El color de la mona Giménez y Alcides son garantía de festichola. Iban y venían los pasos; mientras tanto los compañeros de la radio comunitaria “La mosquitera” entrevistaban a diversos integrantes de la casa para conocer cuál es su visión de mundo, cuál su proyecto, cuáles son sus actividades y cómo harán realidad sus sueños.Y así pasó la noche y se cumplió con el rito de inauguración. Cada cual enfrentando el nuevo desafío de organizarse en un espacio más amplio. Eso de superar las barreras de cada uno –romper estructuras- es lo que pretende esta casa de cuarta sección. Un amor sin nombre, que se mueve entre otros amores sin nombre, te busca para que te sumes a esta intención.

Dice un trozo de papel… encontrado en un viejo-nuevo cuaderno de ‘El Espejo’ y que habla de un día en nuestro nuevo hogar:

“Que este día tan especial sirva como comienzo de este proyecto amplio, largo y palpable.Que un sol,
como el de octubre,
no siembre réplicas
ni variedades cerradas.
Que un nuevo sol
sea paridor de un nuevo mundo.


(1) CECA: Organización Social que surge con el objetivo de fomentar el encuentro y la articulación de las Organizaciones Sociales Mendocinas.

(2) Prensa de Frente: Noticias de los Movimientos Sociales en lucha por el Cambio Social. (3) Red de Comercio Justo: Es una iniciativa que busca construir una alternativa más justa de la relación entre trabajo, producción y comercialización, donde el compromiso de todos los eslabones de producción, incluido el consumidor final, es clave en el sostenimiento de la Red.

(4) Pañuelos en Rebeldía: equipo de educación popular. (http://www.panuelosenrebeldia.com.ar)

OBRAS SANITARIAS ¿MENDOZA?


SOBRE LAS PRIVATIZACIONES EN ARGENTINA
07/07/08

Por Noticiero Popular para Prensa De Frente - En pleno menemato, el gobierno, junto a los medios y demás aparatos formadores de opinión, lograron convencernos de que era fundamental privatizar todo, hasta el agua. En ese contexto se conseciona Obras Sanitarias Mendoza (OSM). Los “compradores” son algunas empresas extranjeras y un conjunto de grupos locales que también son propietarios de emprendimientos inmobiliarios que necesitan extender la red de agua para ampliarse, y son dueños de medios de comunicación formadores de opinión al respecto...


Uno de los principales accionistas de OSM era una subsidiaria de la gigantesca empresa quebrada estadounidense ENRON. En 2003, por esa quiebra, venden su parte (un 32% de OSM) a menos del 10% del valor al que habían comprado esas acciones. Ante tremenda oferta sólo se presentan Groisman y el grupo Vila (principales empresas inmobiliarias de Mendoza, que ya tenían acciones en la empresa de agua) y South Water. Ganó este último la pulseada, y el gobierno ni intentó participar de este “remate”...


Hoy, en 2008, con OSM al borde del colapso por falta de inversiones, el gobierno provincial plantea comprar el 20% de las acciones, con la excusa que pretende “reestatizar” la empresa, pero…después de una década de no pagar el canon, no hacer obras de infraestructura y haber pedido prestamos millonarios por los que tenemos que responder todos los mendocinos... ¿no nos parece que ya pagamos lo suficiente por esta empresa? ¿Por qué se nos dice que debemos comprar las acciones, cuando en realidad ya hemos pagado varias veces por su valor?
Un poco de historia

No es un dato menor que en Mendoza el agua, y la infraestructura que permite acceder a ella, son elementos tremendamente visibles e importantes para la sociedad. Es por eso que en los `90, a pesar de la ola privatizadora, OSM se mantenía en manos del estado, ya que era muy difícil “convencer” a la población de que también el agua debía privatizarse. Encima, Obras Sanitarias se encontraba en perfectas condiciones, materiales y técnicas.

Pero durante el gobierno de Arturo Lafalla, ya en la segunda mitad de los ´90, se entregó esta fundamental empresa de los mendocinos. South Water; Saur Internacional; Societa Italiana per il Gas per Azioni; Presidente S.A. y DALVIAN S.A.; se quedaron con la concesión, pagando un precio vil, que no se correspondía con el valor de la empresa, que como ya dijimos se encontraba en perfectas condiciones. El grupo francés Saur Internacional quedó como operador técnico.

Estas empresas, además de quedarse con OSM a un precio irrisorio, pidieron préstamos, dejaron de pagar el canon de concesión y no cumplieron con el plan de obras. Estas cuentas las estamos pagando todos los mendocinos, a través de nuestros impuestos y las regalías provinciales, por ser la Provincia de Mendoza la garante.

Con respecto a las obras, la empresa solo trabajó en los lugares más rentables, dejando las zonas rurales y las urbanas más cadenciadas a cargo del gobierno o de pequeñas cooperativas. Pero ni siquiera hizo las mínimas inversiones indispensables en las zonas rentables, ya que actualmente la Provincia de Mendoza se encuentra frente a la posibilidad cierta de un colapso sanitario por la antigüedad y el abandono de las redes de agua y cloacales.Al hablar de préstamos pedidos y no abonados, nos referimos al préstamo PRONAPAC BID 621-OC/AR, del que ya se ha descontado por coparticipación $ 5.469.167 y se deben $ 10.385.378 y al PROGRAMA BID V, por la suma de $ 709.910,25 de los cuales ya se ha pagado $ 53.394,23. Además, las empresas nunca depositaron la garantía del contrato valuada en 18 millones de dólares y no hay forma de cobrarles.

Otra deuda importante a destacar son los 48 millones de pesos-dólares que ha tenido que poner la provincia por obras no hechas, y que como “premio”, esta deuda ha sido refinanciada a 16 años con el 5% de interés, en un contexto inflacionario que supera ampliamente ese porcentaje. Esto es una estafa legalizada que nunca ha sido denunciada. Son corresponsables de esta infamia todos los gobiernos que sucedieron al de Lafalla, Iglesias, Cobos y Jaque.

Actualmente el gobierno dice que quiere comprar acciones para controlar la Empresa, pero en realidad desde 1998 ha tenido la oportunidad de controlarla y no lo ha hecho. Hasta la fecha, el Estado no ha designado a un director, para que ejerza la función de control, y la empresa no da la información técnica, contable y económica que obligadamente -por contrato- debe proveer. Entonces, ¿de qué intenciones de controlar nos hablan?Por otra parte, los empresarios no sólo han destruido y vaciado a Obras Sanitarias, sino que se quieren ir sin pagar las fabulosas sumas que le adeudan al Estado, o sea a todos los mendocinos. Y a pesar de semejante saqueo, el gobierno pretende comprar parte de las acciones, como si no fuera demasiado el incumplimiento y el robo descarado al que nos han sometido.

Por todo esto, y porque EL AGUA ES UN DERECHO HUMANO ESENCIAL, Y NO UNA MERCANCÍA., nos sumamos a las organizaciones políticas y sociales que se han venido reuniendo para denunciar esta realidad y exigimos, PARA CORTAR CON LOS NEGOCIADOS:
• CADUCIDAD DE LA CONCESIÓN. SIN RESARCIMIENTO.
• ESTATIZACIÓN YA CON CONTROL DE LOS TRABAJADORES, USUARIOS Y PROFESIONALES.

Para mayor información y contactos:
COODINADORA POR LA RECUPERACIÓN DE OBRAS SANITARIAS MENDOZA
recuperacion.osm@gmail.com



HISTORIA DE LUCHA POR LA VIVIENDA



Por Noticiero Popular para Prensa De Frente - Hace casi 2 meses, familias jóvenes del barrio decidieron ejercer un derecho históricamente negado: el acceso a la casa propia. Ocuparon terrenos, lotearon y hoy, 100 familias están construyendo un nuevo barrio en la zona. El Barrio La Favorita, ubicado al oeste de la capital de Mendoza, tiene una historia de lucha de larga data. Comienza a formarse por los años `80, con la misma modalidad: toma de terreno, planificación del futuro barrio, loteo y distribución entre las familias. Así, hoy cuenta con casi 20 barrios y una población aproximada de 17 mil personas.






En estos 20 años, la población ha crecido muchísimo, pero no así los servicios. Cuentan con sólo una escuela primaria pública, dos centros de salud casi vacíos, una red de agua colapsada y una promesa eterna de gas natural. Si bien son dueños de sus casas, no de los terrenos que aún no están escriturados, entre otras cosas, por falta de obras de defensas aluvionales financiadas en reiteradas ocasiones, pero nunca realizadas.






Terrenos de gran valor inmobiliario y turístico, jurisdicción de la “ordenada” capital mendocina, ubicados al pie de la montaña; hoy vuelven a ser centro de atención para un gobierno que quiso y quiere desterrarlos y no pudo.






¿Cómo empezó todo?




La noche del domingo 11 de mayo, jóvenes del barrio La Favorita, decidieron concretar el derecho de una casa propia ocupando los terrenos de la zona suroeste del barrio. A las 7 familias iniciales, se fueron sumando poco a poco otras, unidas por la misma necesidad: la vivienda. Hoy son aproximadamente 100 familias, que en forma conjunta, apoyándose mutuamente, trabajando y esforzándose cada día, están construyendo sus casas y consolidando un nuevo barrio, al que han bautizado “25 de Mayo”.


¿Quiénes están tomando los terrenos?




La población creció en cantidad y en edad. Así, hijos y nietos de los primeros habitantes de la zona vuelven a expresar la necesidad que años atrás sintieron y resolvieron sus padres. Son los “retoños” los que hoy se están organizando y comunitariamente logrando la casa propia. Una comunidad desde los inicios: “cuando empezaron a armar los ranchos, acá habían dos palas creo para zanjear, dos palas había para limpiar, y nos turnábamos, éramos como 30 familias, la pala andaba por acá, por allá” nos cuenta una vecina. La mayoría son jóvenes del barrio, que no pasan los 30 años, muchos ya tienen sus familias y vivían hacinados en las casas de sus padres, donde ya no podían estar más: “yo vivo con mis viejos y yo soy yo y mi bebe solamente, así que para tener yo lo mío y para tener algo que darle el día de mañana a mis hijos, me vine a buscar un terrenito para mi. Nosotros somos 6 hijos y vivimos todos en la casa de mi abuela, así que mis viejos se quedaron ahí y yo me vine para acá”






¿Como se están organizando?




Para poder llevar a cabo la ocupación, los vecinos se organizaron distribuyendo los terrenos del mismo tamaño (10 metros x 20 metros cada uno) dejando el espacio para las calles y veredas, para los postes de la luz, para una plaza: “nosotros queremos hacerlo como un barrio, que entiendan que ya es un barrio, queremos hacer un barrio. Todos necesitamos una casa, nuestros hijos, estamos hacinados...” comenta una vecina. Y otra agrega: “no es una villa, porque esto no lo hemos hecho para que parezca una villa, hemos formado bien las calles, los lotes están bien loteados”




Para organizarse y discutir sobre cómo seguir, los vecinos se reúnen semanalmente, más allá de la comunicación cotidiana, mientras se trabaja, mientras se ayudan, o en alguna juntada con mate de por medio.Esta comunicación y ayuda mutua es fundamental, no sólo porque así se va construyendo el barrio, sino porque es lo que da la fuerza para defender lo que están haciendo ante cualquier atropello o intento de desalojo: “...acá cuando dijeron que nos iban a desalojar en la noche, los vecinos mismos, por ejemplo, sabían que la madre vivía por allá y allá iban y le avisaban que se vinieran porque...y así...el asunto es que en menos de media hora estaban todos acá...lo de allá atrás, los de abajo todos...estábamos todos.”




Además como en el barrio no cuenta con ningún servicio, han recurrido a la enorme solidaridad de los vecinos: “no tenemos ningún servicio ni nada pero tenemos la colaboración de los vecinos de enfrente que por ahí...si está a favor de esto porque ellos llegaron igual. Nos convidan agua...la luz no porque tienen medidor...”






Y recuerdan que la historia se repite...con los mismos “personajes”: “aparte lucharon contra la misma persona que nosotros estamos luchando ahora porque nos quiere sacar: Fayad. En ese momento quería tirarle las topadoras encima, y ahora estamos luchando contra la misma persona...” Víctor Fayad, actual intendente de la Capital, es un personaje conocido por los vecinos, pues durante su anterior intendencia (allá por 1998) se empeñó con gran esmero en desalojar la zona.


La “respuesta” de un gobierno siempre ausente




Si bien desde el municipio no han intervenido directamente, Fayad advirtió a través de los diarios que de continuar esa situación irregular no le será posible al municipio lograr la adjudicación de créditos para dar soluciones definitivas en materia de servicios, tales como cloacas, gas, salud, iluminación y pavimento. Dichas obras están desde hace años proyectadas, financiadas y paradas, siendo muletilla de todos los candidatos electorales. El gas natural es una promesa eterna, el estado de los servicios de salud es caótico.




“La gente de La Favorita que está hacinada nos vinimos para acá - contaba un vecino - al estar esto desocupado, el gobierno no hace nada, el IPV no hace nada, al no darnos la oportunidad de tener un terreno, una casa, tuvimos que tomarlo, no nos quedó otra. Lo que diga la gente, que mire para atrás, que es lo que hicieron hace 15 o 30 años, hicimos lo mismo que hicieron ellos hace 30 años”






Además que se ha negado todo tipo de “ayuda” para el barrio: “si te averiguas en la municipalidad han cortado todo lo que es nylon, lo que es bolsón de mercadería, lo que es ayuda social. Todo lo han cortado para La Favorita por el tema de este asentamiento”; “Fayad no quieren dar ni un pedazo de nylon, ni cartón para la usurpación, porque no quieren dar nada. Él directamente no esta de acuerdo con esto, quiere que nos vayamos no quiere que nos quedemos”.

La estrategia del gobierno parece apuntar a enfrentar a nuevo y viejos asentados. “Nos quieren hacer pelear entre vecinos, entre nosotros, pero si son los mismos padres de nosotros, como se van a poner a pelear con nosotros si justamente todos los barrios de la favorita son tomados no solamente este. La Favorita se funda así, son todos los terrenos tomados, entonces no tienen porque sacarnos a nosotros si, nosotros lo que queremos es hacer casas, queremos que nos den tiempo. Queremos hacer un barrio, pero necesitamos un tiempo para poder conseguir los materiales”.




Otro de los argumentos usados para dividir es el problema de los servicios, que debido al crecimiento del barrio no alcanzan a cubrir la demanda, pero ese es un viejo problema de la falta de infraestructura ya que es la misma gente la que se traslada: “En realidad la lucha es en obras sanitarias porque el barrio ha crecido tres veces con la misma cantidad de agua. La pelea la tienen que dar como otro barrio más. Eso ya viene de antes y por ahí eso haría unificar a los barrios, no la rivalidad, al contrario, el tema de la infraestructura de obras sanitarias”.




Por eso los vecinos reafirman la ocupación, y su derecho de tener una casa para ellos y sus hijos, y seguirán sosteniendo la lucha entre todos “Trataremos de a poco hacernos nuestras casas, de a poco aunque sea y ver de ahí en adelante que será, para nosotros"









UNA PALABRA NUEVA: "CAMPO"


Existía una cierta memoria en esa sociedad de hombre y mujeres de ciudad en donde la expresión ‘campo’ tenía algún significado. Antes del conflicto que tiene al “gobierno” y al “campo” como protagonistas; ¿cuánto tiempo pasó sin que usáramos esta palabra? Hoy nos toca masticar muchas historias de campo para comenzar a aproximarnos a sus actores principales. Con el desabastecimiento nos llevamos otra sorpresa: parece ser que no son los supermercados los que producen los alimentos que consumimos… ¿quiénes serán los que hacen posible nuestra panza llena?


Un mito urbano nos viene como anillo al dedo para explicar de qué manera, nuestra vida de cemento e hipermercado nos ha alejado de otras realidades. Dice el mito que una niña fue tentada por su maestra para que dibujara un pollo y la piba, ante tamaña propuesta, no tuvo mejor idea que esbozar una bonita pata de pollo desplumada, horneada y lista para ser ingerida. (Quien esté libre de comidas congeladas que arroje el primer hielo)

La niña protagonista del mito pecó de sincera. Para la muchacha el pollo no era un animal sino la forma en que llegaba a su plato. Es mucho más difícil aún imaginar que esta niña sabe que, todos los días, hombres y mujeres se dedican a alimentar, cuidar y mantener a cientos de animales que luego forman parte de la dieta de millones de personas. (Vegetarianos abstenerse)

Sin embargo, suponer que sólo esta personita desconoce la realidad del campo es continuar con esta mala costumbre de echarle la culpa a la juventud por todo lo malo que sucede. Nosotros, hombres y mujeres del frío cemento, para evitar la simplificación, y esquivarle a la falta de costumbre en eso de poner los pies sobre la tierra –literalmente hablando- creemos necesario darle cierto espíritu campestre a esta nota, concientes de que sólo podremos entender al campo viviendo y reflexionando desde ese lugar… tal vez lo entendamos cuando dejemos de pensar que la tierra es mugre o ensucia.

¿Gobierno o campo?


Algo nos dice que el campo no debe ser uno sólo. Una intuición que viene desde el más allá (bueno… que viene de ver, día tras día, a propietarios y asalariados) nos obliga a pensar que no TODOS en el campo deben llevar la misma vida, vestir la misma ropa, comer el mismo alimento. Es posible que en el campo existan algunos personajes que se han hecho de miles de hectáreas y otros miles que no. Por esto mismo, deberíamos observar cuáles fueron las medidas que tomo el gobierno y cuál es el campo que hoy corta las rutas y se manifiesta en contra del gobierno y su política; desentrañado esto, veremos si es posible estar del lado del gobierno o del lado del campo.


El 10 de marzo de este año el gobierno incorporó las retenciones móviles. Las retenciones vienen a ser un impuesto a las exportaciones que, en un principio, eran bajas y llegaron a ser del 45%[1]. Esto significa que de cada $100 exportados, $45 quedan para el gobierno nacional. Ante esta propuesta algunas entidades agropecuarias (Sociedad Rural Argentina, Federación Agraria Argentina, CRA y CONINAGRO) pusieron el grito en el cielo y llamaron al lock-out[2] y a cortar las rutas en diversos puntos del país.

Pero… ¿por qué son móviles las retenciones?, ¿cómo es el modelo agropecuario argentino? Avancemos sobre estas dos preguntas, dejando momentáneamente en suspenso esta nueva necesidad argentina de estar con el campo o con el gobierno.


El modelo agropecuario argentino

En la Argentina, el modelo agropecuario está orientado hacia el agronegocio. Esto significa que nuestro campo es un campo despoblado, la tierra es de grandes empresas que tienen alta tecnología, emplean a pocas personas, siembran monocultivos transgénicos, usan muchos agroquímicos y producen principalmente para exportar. Quienes más se benefician en este modelo son las multinacionales que fabrican y comercializan las semillas transgénicas y los agroquímicos; entre estas empresas está Monsanto, Cargil, Bayer, Syngenta, entre otras.

Una de las principales vedetes de esta revista es la soja transgénica, grano de exportación que hoy representa más de la mitad de lo producido en la pampa húmeda y el litoral. Cualquiera podría pensar que el gobierno kirchnerista ha generado una política que tiende a regular esta situación de saqueo teniendo presente que pretende mostrarse con voluntad redistributiva con esto de las retenciones. Sin embargo no es así. Este gobierno ha profundizado el modelo de los agronegocios ya que el mercado internacional paga muy buen precio por la soja y este producto resulta fundamental para Europa y China en la cría de su ganado y sus chanchos.


Ahora sí. Las retenciones que intenta implementar el gobierno son móviles porque varían según el precio del mercado internacional; si sube el precio internacional suben las retenciones y viceversa. Sin embargo, con retenciones y todo, las ganancias de estas empresas son abismales. Para que nos hagamos una idea, en abril de 2008 el precio internacional de la soja era de 279 dólares la tonelada, es decir una ganancia para el productor de $1.000 por hectárea. Los productores de soja más chicos producen 500 has.[3] Y, como si esto fuera poco, esta producción se trabaja en dos cosechas (campañas) al año. Multiplique por dos.


¿Qué pasa en Mendoza?


La U.S.T. (Unión de Trabajadores Rurales Sin Tierra de Lavalle) viene a aportarnos aquella voz que no se encuentra representada por ninguna de las organizaciones rurales -que nos mienten haciéndonos creer que representan al pequeño y mediano productor- y que hoy acustizan buena parte de las empresas de comunicación. La voz de los campesinos indígenas[4], pequeños productores que tienen mucho para contribuir y enseñar.

Un proyecto de ley presentado por la UST[5] afirma que, según datos oficiales, en Mendoza el 80% de los hogares rurales no tienen posibilidades de producir por no acceder a tierra o agua. El 50% de la superficie apta para cultivo se encuentra improductiva y abandonada sin que esas familias puedan usarlas.[6] El índice de pobreza rural es del 65%. (Estas familias pueden quedarse tranquilas… a ellas no las afectará las retenciones de forma directa). Los tres objetivos principales de este proyecto de ley son: 1) que el estado reconozca a la vida campesina e indígena como estrategia para el desarrollo de toda la provincia, 2) que el estado garantice la permanencia en el campo de todas las familias campesinas que hoy tienen posesión de tierra con políticas que mejoren la calidad de vida y la producción y 3) que el estado facilite el acceso a tierra y agua a aquellas familias que no tienen.


En nuestra provincia no se produce soja. Aquí se está incentivando, desde diversos espacios, el negocio del agro combustible[7]. En este sentido, ya existen más de 700 hectáreas de colza sembradas en la provincia y planean desarrollar unas 10 mil de topinambur en el sur, donde esta proyectada una destilería de capitales franceses para obtener etanol (…) Además, el hecho de ser una zona árida nos lleva a tener muy limitadas nuestras posibilidades de agricultura ya que el agua es un elemento escaso, por lo tanto los agro combustibles no sólo disputarán tierra a la agricultura sino también agua.[8]


El 29 de marzo pasado, en una declaración de los productores del sur, nosotros pudimos entender que debemos ser protagonistas, debemos crear una democracia participativa, y exigimos tener voz y voto en todas las cuestiones que tengan que ver con el futuro de nuestras comunidades. Por esto mismo creemos en un movimiento regional que se consolide a partir de la lucha en defensa de nuestras propias necesidades e intereses.


Entendemos que la globalización, la guerra por la dominación de todo el planeta, trae como consecuencia la invasión de corporaciones en nuestras regiones que arrasan con las economías regionales destruyendo el perfil minifundista que nos caracteriza. Valgan como ejemplo los megaemprendimientos vitivinícolas que se instalan en la región, invaden el mercado interno dejando fuera del sistema a todos los pequeños y medianos productores. Lo mismo sucede con los megaemprendimientos frutícolas, olivícola, hortícola, etc.

Otra grave problemática regional es la megaminería contaminante y saqueante que no sólo es incompatible con nuestro perfil regional sino que también contamina nuestra agua, pilar fundamental de la economía mendocina. Estas corporaciones inauditamente gozan de increíbles beneficios fiscales, tienen garantizadas exuberantes ganancias y se apoderan de todos los recursos naturales no renovables y estratégicos, negándole a futuras generaciones sus posibilidades de vida.[9]


Propuestas y alternativas ante esta situación


El desarrollo rural popular es aquel que debe priorizar la agricultura campesina indígena a los agro negocios. El repoblamiento del campo y la producción en manos de aquellos que trabajan la tierra se vuelve imprescindible para este modelo. Es necesaria y fundamental la promoción de la pequeña producción, los territorios comunitarios y la reactivación de los mercados locales.


Se deben suspender todos los desmontes y desalojos de campesinos e indígenas conjuntamente con el reconocimiento que este estado hipócrita debe hacer de la propiedad comunitaria de las comunidades indígenas. Los productos transgénicos deben ser prohibidos y los agrotóxicos regulados. Es fundamental una redistribución de la tierra y un sistema de subsidios y créditos para los campesinos indígenas (ya que, en la actualidad, el gobierno destina la mayoría de los subsidios a grandes monopolios como Mastellone –La Serenísima-, General Deheza –Aceites-, etc.).

También es necesario generar los mecanismos para poder participar de las decisiones en las cuestiones de política agraria y así defender fundamentalmente a los pequeños y medianos productores que son, fueron y serán la base fundamental de las economías regionales. Es necesario reglamentar la tenencia y uso de la tierra para garantizar la economía familiar sostenida.

En consonancia con lo anterior, creemos necesario apoyar la iniciativa que ha tomado el Frente Popular Darío Santillán, el Movimiento Nacional Campesino Indígena, la Asamblea Popular por el Agua Pura del Gran Mendoza – U.A.C., la Agrupación Estudiantil Martín Fierro como así también todas aquellas organizaciones que proponen una Campaña Nacional contra el Hambre y la Inflación, por la socialización de la riqueza y la soberanía alimentaria.

Sería un error llegar a una conclusión. El problema tiene tantas aristas que sólo hemos podido desarrollar algunos temas, dejando de lado otros tantos iguales o más importantes a la hora de entender esta situación. Claro que nos quedaron preguntas por contestar… preguntas que le dejamos al lector crítico deseoso de continuar trabajando e investigando sobre una realidad que divide y congela al país.

Sobre empresas de comunicación: hace algunos años atrás, seres sin cacerolas cortaban calles y rutas y eran tratados como delincuentes… ¿es posible que la cacerola funcione como ‘piedra libre’ para el renombrado ‘derecho a circular’ tan comentado en la época de mayor fortaleza del movimiento piquetero? Algunos, malos en su intención, hablan de ‘portación de cara’[10]. Nestor Kirchner en conferencia de prensa como presidente del PJ -apoyando a su señora- y refiriéndose a Clarín: “en el Puente Pueyrredón y la muerte de Darío y Maxi ustedes titulan ‘la crisis causó dos nuevas muertes’ y ante el desalojo de la ruta en Entre Ríos titulan ‘represión en Entre Ríos’…” ¿es posible que la relación que tiene Amalia Lacroze de Fortabat como propietaria de radio mitre, Los Andes, Clarín, La voz del interior y muchas hectáreas con soja tenga algo que ver con todo esto?

Sobre impuestos: las retenciones parecen un impuesto necesario para generar un proceso redistributivo… ¿este gobierno ha mostrado una verdadera voluntad redistribucionista? El 90% de la evasión fiscal de la República Argentina está concentrada en las 10 empresas que más facturan en nuestro país… ¿acaso el gobierno perdió la dirección y el teléfono de estas empresas como para consultarlos sobre la posibilidad de pagar lo que adeudan?
Sobre honestidades brutales: que los hombres y las mujeres de cemento sigamos masticando historias de campo para entender al campo. ¿Es más grave no tener agua ni tierra para producir alimentos o no tener leche en el supermercado? ¿Es necesario que aunemos nuestras demandas teniendo en cuenta al campesino que necesita tierra y agua, al trabajador de la salud y los colectiveros que exigen aumentos en sus salarios, a los estudiantes que luchan por el medio boleto universal y a todos aquellos que creen necesario organizarse para construir justicia y dignidad?



[1] Se está discutiendo en el Congreso de la Nación la ley de retenciones y han conseguido media sanción en diputados. Estas retenciones no sólo son móviles sino que también son diferenciadas. En un momento de esta discusión (y como los números y la especulación cambia constantemente) las retenciones de soja pasaron de 35 a 44,1% y las de girasol de 31 a 39,1%. Las que bajaron son las retenciones al trigo (pasan de 28 a 27,2%) y las de maíz que van del 25 al 24,2%.
(http://www.lanacion.com.ar/economia/nota.asp?nota_id=994630)

[2] La diferencia entre ‘paro’ y lock-out es que se habla de paro cuando se suspenden actividades productivas por decisión de los trabajadores, y se dice lock-out cuando la suspensión viene de parte de la patronal.

[3] Revista “Grito Cuyano” Luchas y palabras campesinas, ¿Qué es eso del paro del campo?, abril de 2008.
En este momento, el precio de la tonelada de soja está alrededor de 530 dólares. En el negocio de la soja nos encontramos con: a) grandes terratenientes que controlan también el comercio (por ejemplo Deheza, que es de Urquía –kirchnerista-), b) pequeños y medianos (hasta 1000 has) que producen y le venden a los acopiadores-comercializadores, c) pequeños y medianos propietarios que alquilan la tierra a otros mayores o a pooles de inversión y d) pooles de inversión.
Productores que no llegan a tener 500 hectáreas también pueden obtener importantes ganancias uniéndose con otros o alquilando la tierra. Lo que influye en este caso es en qué zona está el productor: cuán fértil es la tierra allí y a qué distancia está del puerto y de qué manera se inserta en el agronegocio.

[4] Dice el Movimiento Nacional Campesino Indígena: “Estamos seguros que existen múltiples expresiones de lo indígena, lo campesino, lo americano. Desde el movimiento no estamos de acuerdo en generar categorías académicas en las cuales podamos clasificar a las personas según sus “propiedades” en indígenas, o campesinas, u obreros, o desocupados o urbano o marginal, etc.
Nuestra mirada tiene que ver con reconocer nuestra historia, nuestros diversos orígenes, nuestros diversos caminos y trabajar para definir nuestro destino, poniendo el debate en el ‘hacia dónde vamos’, ¿cómo juntamos nuestros caminos y reconstruimos nuestro territorio, de manera de que podamos vivir en paz, en un ambiente sano y equilibrado, sin explotadores ni explotados, sin autoritarismos, sin hambre, en contacto profundo con nuestra tierra y nuestra naturaleza?”

[5] En el Movimiento Nacional Campesino Indígena. campesinosdecuyo@gmail.com

[6] Revista “Grito Cuyano” Luchas y palabras campesinas, Una ley campesina indígena: otro proyecto de la UST, agosto de 2007.

[7] Combustibles obtenidos a partir de la destilación de vegetales. La sustancia principal que genera el proceso de destilado es el etanol y sirve para alimentar los motores a combustión.

[8] Revista “Grito Cuyano” Luchas y palabras campesinas, ¿Bio-combustibles en Mendoza?, agosto de 2007.

[9] Movilización y Tractorazo. Declaración de los productores del sur mendocino. Organización de Agricultores del Atuel, Mujeres federadas Real del Padre, Mujeres federadas Bowen, Federación Agraria Delegación Bowen y Asamblea del pueblo de Alvear. 29 de marzo de 2008.

[10] Para más información, consultar “No al chataje de la Sociedad Rural. Por una solución a favor de los trabajadores, los chacareros y el pueblo pobre” por Corriente Praxis (corrientepraxis.org.ar)

GATILLO FÁCIL EN MENDOZA

24/06/2008


Cuatro años de cárcel para el policía que asesinó a Jonathan Oros





Por Noticiero Popular para Prensa De Frente



Se logró que un caso de gatillo fácil llegara a la Justicia y tuviera condena. Pero todavía no se ha podido desbaratar la cadena de encubrimientos y mentiras. La sentencia a “4 años de prisión e inhabilitación especial por 8 años como autor penalmente responsable de homicidio en exceso de legítima defensa” es una condena mínima que no alcanza para hacer justicia, y mucho menos aún para pensar seriamente en terminar con los actos asesinos de la policía de Mendoza. “EXCESO DE LEGÍTIMA DEFENSA”... ¿De qué exceso estamos hablando cuando la fuerza policial arremete contra los jóvenes de los barrios pobres?



¿Qué pasó ese día?



El 7 de enero de 2007, a las 9:30 de la mañana, Jonathan Oros, un joven de 18 años, recibió 3 disparos en la Comisaría 33 del Bº San Martín, en la Ciudad de Mendoza. En ese momento en la dependencia policial estaban la Oficial a cargo Mónica Arias, y los agentes Ricardo Moyano, Manuel Quiroga y Claudio Marcelo Vaca Reynoso.



Esa misma mañana, cuando Raúl Oros, el padre de la víctima, llegó al hospital para enterarse del estado de su hijo, numerosas personas (en su mayoría uniformados) lo interceptaron en los pasillos interrogándolo sobre lo sucedido, y hasta el mismo agente Vaca fue uno de los que lo retuvo varios minutos contándole una versión falsa de lo sucedido en la comisaría. Cuando finalmente logró llegar a donde estaba su hijo, ya había muerto. Tiempo después personal del hospital le confesó que Jonathan aún estaba consciente mientras a él lo demoraban en los pasillos.



Y como sucede en todos los casos de asesinato policial, inmediatamente después de que Oros fue fusilado se desató un mecanismo de encubrimiento que incluyó el movimiento y la manipulación de todas las pruebas en la escena del crimen (que según la Fiscal del Ministerio Público “pudo haber sido intencional”), la difusión mediática de la versión policial del hecho (que decía que “un joven enloquecido ingresó a los tiros a la comisaría” y que los policías abrieron fuego para defenderse.), contradicciones entre las declaraciones de los implicados y testigos policías, descalificación y todo tipo de amenazas a quienes podrían testificar comprometiendo a los uniformados.



Y todo eso confluye en la absoluta impunidad, salvo que, como sucede en algunas contadas ocasiones, y sólo después de una lucha constante y la presión de la familia, sumado a los datos que van surgiendo de la investigación, se logra quebrar la mentira, y se inicia el proceso por homicidio. Y el que cae en ese proceso es el autor material de los disparos: Claudio Vaca, y nadie más. Como en muchos casos de gatillo fácil el encubrimiento policial acá tampoco fue procesado… y entonces, el encubrimiento sigue actuando: cuando ningún testigo pudo asegurar haber visto a Oros disparar, y no se encontraron marcas en las paredes de la comisaría, ni restos de disparos calibre 22, cuando nada probaba que hubiera existido fuego por parte de Oros (como lo aseguraban las fuentes policiales), meses después del asesinato un perito policial se desdice a sí mismo, y cambia su declaración poniendo en duda su identificación de que un resto plúmbeo hallado en la comisaría era calibre 38, para decir que podría ser de calibre 22. La mentira había encontrado su prueba, y con ese elemento, el fiscal Luis Correa Llano pudo disminuir la gravedad de la carátula de “homicidio agravado” a “homicidio en exceso de legítima defensa”, lo que además permitió que Vaca quedara en libertad hasta el juicio.



Y por si la impunidad y la falsedad no eran aún lo suficientemente explícitas, escuchamos el alegato final de la Fiscal del Ministerio de Seguridad de Mendoza, pidiendo se declare al acusado “inocente”, ya que al parecer de dicha fiscalía Vaca “actuó legítimamente, defendiendo su vida y la de sus compañeros”. Y para sostener esa versión heroica del imputado, simplemente aseguraba que la declaración de Cristian Cifuentes es falsa (Cifuentes, el único testigo presencial civil, es un vecino de la zona, que se animó a declarar, sin contradecirse nunca, siete veces que ese día volvía de la panadería cuando vio a un joven en la vereda de la Comisaría, de pie y sin armas, y a dos policías masculinos y una policía femenina, armados en frente de él, y al “gordo” Vaca dispararle al estómago a Oros, de frente y a una distancia de 5 metros. Luego del disparo, vio caer el cuerpo herido de Jonathan Oros al suelo.)



La condena



Por otro lado, la condena afecta sólo al agente Vaca, pero ni Ricardo Moyano, ni Manuel Quiroga, ni Mónica Arias han sido procesados por encubrimiento. Sólo la parte querellante pidió, además del cambio de carátula por “homicidio simple” y la condena de 12 años para el imputado, el cargo de encubrimiento para los demás policías que participaron en los hechos y que a lo largo del juicio fueron mintiendo reiteradamente a favor del acusado Vaca.



Que implica en definitiva, la condena dictaminada en el día 18 de junio de 2008 por los jueces Agustín Chacón, Gabriela Urziolo y Pedro Carrizo de la 7º Cámara del Crimen de Mendoza: “En general, cuando hay un poderoso o un policía implicado, siempre es mucho más difícil en la Justicia llegar a una condena. Acá logramos una condena, entonces ha quedado claro que hubo un delito, y que ese delito lo cometió una persona que lo ha hecho en uso de su uniforme, del arma y de la confianza que le había otorgado la sociedad”, declaró el abogado querellante por la familia Oros, el Doctor Pablo Salinas. “Es una burla. ¿Por qué la Justicia no le cree a un testigo que vio como ejecutaban a mi hijo sin armas en la mano? La justicia no es justicia, nosotros somos pobres y los pobres tienen que pagar con todo esto”, dijo Raúl Oros. “Para mi hijo no hubo justicia, pero vamos a seguir luchando para que los otros casos de gatillo fácil no queden sin justicia.”



Yeni Chandía, madre de Jonathan Chandía, asesinado por la policía en el 2007, e integrante de la asociación “Madres del Dolor” dijo: “Es aberrante, es una vergüenza el juicio que ha sucedido ahora. Lo cubren, lo protegen para que nadie lo vea y entonces cuando salga de la cárcel nadie lo reconozca, o sea que en tres años vamos a tener a un asesino conviviendo entre nosotros, y después de 8 años va a volver a la institución policial, y no sabemos si va a volver a matar”. Asimismo indicó que próximamente se inician los juicios por los asesinatos de Mauricio Morán, Jonathan Chandía, Cristian Reyes y Nito Sosa, cuatro casos más de gatillo fácil en una provincia que se enorgullece y acrecienta constantemente su fuerza policial.

EL SISTEMA DE SALUD EN MENDOZA

17/06/2008

Los suplentes II




Boletín quincenal Nº 90 -Por Noticiero Popular para Prensa De Frente.- Titulares: “La protesta gremial resiente la atención en los hospitales”. Suplentes: “La atención en los hospitales está resentida con los gobiernos de turno”. Pasa siempre, sí. Pero sigue pasando. No es un fantasma, sino apenas una protesta que recorre Mendoza, la protesta de los trabajadores de la Salud.

Y en higiénica cruzada se han unido el Gobernador y el Ministro, Los Andes y Diario Uno, Diputados y Senadores.

¿Quiénes lo dicen?
A grandes medios, la cosa es así. Por un lado: Diario UNO, Radio Nihuil y Canal 7 Mendoza, propiedad del Grupo Vila-Manzano. Por el otro… no, por el mismo lado, pero al costadito, están: Diario Los Andes, Elevediez y Canal 9 Mendoza, propiedad de Sigfredo Alonso, un empresario mendocino vinculado al Grupo Clarín. Gracias a Discepolín podemos decirlo simpáticamente “…y en un mismo lodo, todos revolcados”.

¿Cómo lo dicen?
El sistema de salud debe andar bárbaro, porque sale en los titulares sólo cuando algún paro desacatao´ viene a interrumpir el plácido sueño. Alguna vez se les escapa algún detalle, como el invierno pasado cuando en el Notti, el Hospital pediátrico más grande de Cuyo, no andaba la calefacción.

Los titulares echan la culpa tan a coro a los trabajadores de la salud que los suplentes debemos reconocernos goleados. Y lanzan la típica nota de color, que se reproduce una y mil veces, con la niña que viene del campo, llegando de noche y con frío, gastando en el viaje, con toda la ilusión… saben que no exagero. Se ve también por la tele. Si para muestra basta un botón, leamos el botón del Diario Uno del viernes pasado:

“Ayer a las 11.30, en uno de los pasillos del hospital Humberto Notti, Vanesa y su pareja no ocultaban el malhumor por la situación: llegaron a las 6.30 porque Sofía, su pequeña hija de un año y seis meses, tenía turno para que la atendiera una fonoaudióloga pero el turno fue postergada sin fecha exacta.

El 7 de junio la nena tiene turno para ser operada de una malformación en el labio, pero la cita con el quirófano tendrá que esperar más tiempo, “porque todos los turnos de cirugía se atrasaron”, escucharon los jóvenes padres de una empleada administrativa del centro asistencial”.

Y el botón de Los Andes:

"Vinimos desde Tupungato y no nos atienden. Nosotros somos del campo y no podemos viajar todos los días", decía Estela Gómez.

Quien escribe estas líneas también vive en Tupungato. Estamos a 80 Km. de la ciudad de Mendoza, con una población de 40 mil habitantes. Aquí no hay siquiera una maternidad completa, en los DNI de la mayoría de los tupungatinos puede leerse: “lugar de nacimiento: Tunuyán”. Jugamos al fútbol martes, jueves y sábados de 14 a 18 horas, que es cuando se puede encontrar a un traumatólogo. Y hasta hay casos de doble personalidad: el médico de guardia y el de emergencias son (o ¿es?)la misma persona. Sí, leyó bien: 40 mil habitantes a 80 Km. de la ciudad de Mendoza.

¿Y la realidad que opina?
Chango más, chango menos, en la provincia de Mendoza hay 1.900.000 habitantes. Eso dice el INDEC, ateos abstenerse. Y hay 3.111 médicos. Lo que da, sagaces matemáticos míos, un médico cada 611 habitantes. La OMS recomienda que haya al menos (repetimos: al menos) uno cada 450. O sea: el estado “normal” de la Salud en Mendoza es la enfermedad. Faltan 1.112 médicos, más de la cuarta parte de los necesarios. Estos números incluyen la Medicina Privada, lucrativa actividad que cura solamente a quienes pueden pagar, con lo cual los números de atención en los hospitales públicos son peores de los que proporcionamos, aunque ni el Ministerio de Salud ni el Circulo Médico tienen (o brindan) registros que permitan tener la cifra exacta.

11/06/2008
MENDOZA: CRIMINALIZACION DE LA LUCHA
Trabajadores ajeros de la empacadora Campo Grande consiguen un fallo histórico

aclaracion Por Noticiero Popular para Prensa De Frente - “El trabajador es una herramienta más que pueden explotar para ganar más capital. Nos tienen como animales, hemos trabajado 10 años con esta modalidad, queremos revertir eso”. Desde hace varios meses, luego de sufrir una violenta represión policial ordenada por la justicia, los trabajadores ajeros de la empresa “Campo Grande” continúan luchando por la reincorporación y la dignificación de las condiciones laborales en el campo. Actualmente ganaron un recurso de amparo en un fallo histórico que obliga a la empresa a reincorporarlos. Sin embargo, la lucha sigue al interior de la empresa. Coversamos con compañeros y compañeras trabajadoras que nos comentaron el origen de su lucha y la situación actual. ¿Qué pasó con los compañeros despedidos? ¿Qué pasó con los responsables directos e indirectos de la represión?

El negocio ajero en Mendoza: explotación + exportación

La industria del ajo en Mendoza es un negocio capitalista por demás rentable. Argentina es el cuarto productor y el segundo exportador mundial y Mendoza produce el 83% del ajo en el país. Esto genera en la provincia ganancias extraordinarias. Un pequeño grupo de 20 empresas, lideradas por Campo Grande y Sanes, concentra la totalidad de la actividad de corte, limpieza y empaque, que emplea a más de 28.000 trabajadores bajo el sistema tercerizado de “cooperativas de trabajo”.

La empresa empacadora, ubicada en Rodeo del Medio, del Departamento de Maipú, es entonces, una de las principales exportadoras argentinas de Ajo. En su planta los casi 600 empleados, con la modalidad de trabajo temporario, están tercerizados en cooperativas fraudulentas a pesar de que la Ley de Contrato de Trabajo (LCT) lo impide. Durante años en estas fábricas nadie se animó a quebrar la dictadura de la empresa, hoy la lucha se fortalece.

De cómo el empresario “soluciona” sus conflictos I: patota, policía y represión

El 29 de noviembre de 2007, unos 300 Obreros y Obreras de la Empacadora fueron brutalmente reprimidos por los Cuerpos de Infantería y la Policía de Mendoza dejando innumerables heridos por la cobarde golpiza dada a mujeres, jóvenes y adultos mayores. El conflicto comienza cuando la cooperativa intenta, una vez más, cambiar de nombre para seguir evadiendo impuestos, aportes y otros “obstáculos” de la LCT. Algunos trabajadores se niegan a firmar, sobre todo las trabajadoras de la parte de deschalado y pelado de ajo. “Les dijimos que no firmen nada, no firmen nada porque siempre nos tratan de joder”, relata una de las trabajadoras.

Tras los primeros reclamos y la elección de 23 delegados, la patronal prohíbe la entrada, con patovicas armados, de más de un centenar de trabajadores (los delegados, sus familiares y amigos). Unas 300 obreras y obreros respondieron cortando las 4 entradas de la planta, exigiendo el fin de la "Cooperativa de trabajo" fraudulenta y las condiciones laborales esclavistas. La empresa encerró a otros 300 trabajadores que se encontraban dentro de la planta cuando estos se quisieron plegar a la medida de sus compañeros. A pocas horas de que comenzara la medida, tanto el Gobierno de Cobos como el electo Jaque se negaron a abrir una negociación con los trabajadores, y tras la orden de la Fiscal Giner, las fuerzas de la Policía se lanzaron bestialmente contra las trabajadoras y obreros indefensos dejando innumerables heridos y detenidos, además de los 33 obreros despedidos. Los efectivos declararon para Canal 9 de Mendoza que utilizaron “armas de última generación”.

La fiscal Liliana Giner, por su parte, declaró a la prensa en la puerta de la empresa que iba a procesar a los detenidos por el “delito de resistencia”, y que “no han habido mujeres golpeadas”, ya que “la policía actúo lo más correctamente posible”.

En los días que siguieron a la represión los obreros se movilizaron, marcharon, se presentaron en la Subsecretaria de Trabajo, en la Cámara de Diputados, acudieron al Sindicato de Frutas Frescas y Hortalizas, pero no obtuvieron respuestas definitivas. Se retomaron las medidas de lucha, con cortes de la ruta 50, huelga y movilización de todos los trabajadores frutihortícolas. Todos los sindicatos se solidarizaron ante la brutal represión que habían sufrido. 1500 obreros se movilizaron repudiando la represión y para acabar el Fraude laboral, ya no eran sólo los de Campo Grande, delegaciones de Bachochi, Basile y otros galpones se sumaron a la movilización que irrumpió en el centro de Mendoza. “Dijimos NO a la patronal, creíamos que no teníamos derecho a reclamo, que el patrón era Dios hasta que nos dimos cuenta”.

De cómo el empresario “soluciona” sus conflictos II: discriminación, sumisión y amenazas

Además de haber puesto en “listas negras” a los delegados, los abusos, amenazas, insultos, aprietes de los “encargados” son parte de la cotidianidad vivida por los trabajadores y trabajadoras, sobre todo a partir de que decidieron cortar con años de explotación. “Nos dicen que no nos metamos, que somos negros de mierda, nos amenazan con que hay mucha gente desocupada, nos dicen: ´es muy feo estar sin trabajo y no tener que darle de comer a los niños`. Así muchos compañeros se han asustado, dicen que van a cerrar por culpa de los que han echado y de los que siguen manifestándose desde adentro. La gente que entró nueva no se quiere meter”. Reconocen que el maltrato se soporta por querer cuidar el trabajo, todos tienen familias que mantener, por eso “el trabajador agacha la cabeza”.

Sin embargo, los trabajadores no dan el brazo a torcer: “quieren que firmemos renunciando a la lucha. Son muchos años de esclavitud, pero no somos estúpidos. Quieren que sigamos trabajando callados la boca. Estamos organizados para seguir esta lucha. Vamos a hacer un sindicato ajero para afiliar a todos los trabajadores, para protegernos. Si somos conciente en la lucha, la lucha no muere. Si somos muchos, la ganamos”.

De cómo trabajan los ajeros en Campo Grande: al sol y sin sombra... sin baño, sin descanso, sin aportes... La “bendita tercerización”

Los trabajadores y trabajadoras de Campo Grande NO son trabajadores y trabajadoras de Campo Grande. ¿Cómo? A través de la tercerización de los contratos y la aparición de las cooperativas de trabajo que prestan servicios a empresas ajeras “Son como pulpos que abarcan todos los galpones de ajo”. Esta modalidad está prohibida, de acuerdo a un convenio colectivo firmado por compañías del sector, que establece que es la empresa quien debe tomar a sus trabajadores en relación de dependencia, imposibilitando el uso de cooperativas en el sector.
Sin embargo, violan no sólo ese punto de la ley, los trabajador@s aparecen como socios, pero en la realidad son sometidos a un trabajo esclavo, no se cumple ni en lo mínimo la situación de socio de cooperativa (la cual trabaja en la ilegalidad, nunca llama a elecciones, no hay asambleas, etc.); además de no tener obra social, ni vacaciones, ni jubilación (a pesar que se les descuenta el 10% del sueldo para estos aportes que no son realizados). También figuran como “monotributistas” teniendo incluso “deudas por aportes al Estado” (verdadero garante del trabajo en Negro del 40% de los asalariados mendocinos) que llegan a los $4.000. Toda esta situación era ignorada por los trabajadores hasta el momento del conflicto.

Las condiciones de trabajo a las que son sometidos los obreros y trabajadoras hablan de esclavismo y explotación: “nos tratan como animales”. Trabajan a destajo, por lo que para subsistir, se alargan las jornadas y se trabaja sin descanso sin reconocimiento de horas extras. “Es un trabajo de esclavo, nunca tenemos derecho a nada. Trabajamos entre 14 y 16 horas por día, de lunes a sábado. Y así, no hacemos más nada.” Trabajan de sol a sol, sin infraestructura básica: baños, sombras donde descansar, etc.

Además, denunciado por los propios trabajadores en la Subsecretaría de Trabajo, hay menores trabajando sobre todo en el sector de corte, en el campo. Ambas situaciones, sabidas por el gobierno, continúan sin solución: “Al Sr. Puga, de la Comisión de Derechos y Garantías, le pedimos blanqueo y reincorporación. Solo garantizó la reincorporación. Es trabajo en negro sabido por el gobierno”

Gracias a esta farsa de contratación indirecta, las patronales del ajo mantienen a los trabajadores en una situación de semi-esclavitud, fuera de toda norma básica del derecho laboral. Esto es reforzado por los tratos con el poder político que mantiene a la empresa impune.

Un fallo inédito a favor de los trabajadores

Con el pasar de los meses, a pesar de que siguió la lucha judicial, presentando recursos de amparo, muchos de los trabajadores, cansados y desgastados con tantas vueltas, eligieron hacerle juicio a la empresa. Sólo dos trabajadores siguieron con el recurso de amparo, obteniendo un triunfo judicial sin antecedentes en el país: la justicia obliga la inmediata reincorporación de los dos trabajadores

De ellos, sólo uno está trabajando, porque el otro compañero, al ser trabajador temporario, debe esperar la temporada para reincorporarse. Sin embargo, estando dentro de la empresa, sufre de presiones, amenazas, persecución y discriminación. Le otorgan el trabajo más pesado, sin rotación. “Quieren quebrarme el cuerpo, llevo una semana y media y ya tengo parte de enfermo”.

Lo que exigen los trabajadores: Basta de trabajo esclavo

- Reincorporación de los trabajadores despedidos. Castigo a los responsables de la represión. Dignidad, trabajo y salario digno.
- Que los niños no tengan que salir a trabajar con sus padres por los salarios miserables o por no tener donde dejarlos. Salario familiar.
- Blanqueo del trabajo, reconocimiento de aportes y antigüedad. No a la tercerización.

Además, culpabilizan y responbilizan a la empresa, a la cooperativa y a la participación sindical por la muerte de uno de sus compañeros, Juan Carlos Erazo, quien el 9 de abril de 2008, murió como consecuencia de un absceso cerebral, producto de la violenta represión sufrida el 29 de noviembre, él fue uno de los obreros más golpeados por la policía. Para sus familiares, el deceso de este trabajador está íntimamente ligado con la golpiza a la que fue sometido durante la represión.

“Erazo nos dejó una lección: se fue sólo por reclamar sus derechos. Su muerte no puede quedar impune. Tenemos toda la fuerza. Compañero Erazo, PRESENTE”.
02/06/2008
6 -MENDOZA:CONCURSOS PARA PUESTOS ESTATALES
Los suplentes

aclaracion Boletín quincenal N° 89 - Por Noticiero Popular para Prensa De Frente - Dicen los titulares: “Habrá concursos para entrar al Estado, pero en 2009”. Los Suplentes ríen y dicen: “En Mendoza no hay concursos para entrar al Estado”. Uno de ellos aclaró off de record para Noticiero Popular - (PDF): “Eso sí, la astróloga de diario Los Andes está muy bien informada sobre lo que pasó el año que viene”.

Empezando por el principio, se supone que a partir del año próximo el ingreso a la administración pública se haría por concurso. Decimos “se supone” porque no sólo no se producirá este año, sino que el proyecto que lo instrumentaría para el año que viene está parado en el Senado. Lo cual torna aún más curioso el titular, ¿las noticias no deberían contarnos lo que sí pasó? Todo lo que hay hasta ahora no es más que un “acuerdo” firmado por algunos políticos y sindicalistas... una semana antes del mencionado titular.

Lo que la nota no dice
Un optimista, después de leer la noticia, podría consolarse diciendo algo así cómo, “bueno, más vale tarde que nunca”. Es que la nota no le contó que entre medio del proyecto se acopla el decreto 565/08 (publicado en el B. O. el 14-04) en el cual, se otorgan facultades especiales al Sr. Ministro Secretario General de la Gobernación para decidir sobre la situación de los empleados públicos. Entre otras cosas “(...)las designaciones en planta permanente o temporaria, los ajustes en situación de revista y el otorgamiento de todo tipo de adicionales o suplementos (...)” deberán tener la autorización del Ministro.

¿El “acuerdo” que salió en los titulares será entonces algo más que papel pintado? No sólo eso. Nótese la diferencia de alcance de ambas medidas. En el mundo del revés, son los empleados que más trabajan y menos ganan dentro del Estado los que ya son elegidos por concursos, aunque defectuosos: los docentes y los médicos. El “acuerdo” por los concursos involucra por tanto sólo a la Administración Central. En cambio, ningún empleado del Estado estará exento de los controles del Ministro.
09/05/2008
MENDOZA: LA PRIMERA RADIO COMUNITARIA EN TUPUNGATO
Inaugura Radio Sin Dueño (RDS)

Por Noticiero popular para Prensa De Frente - En Tupungato, departamento ubicado al oeste de la capital de Mendoza, a unos 80 km. de la misma, se realizó en un día por demás emblemático como el 1 de mayo, un festival con motivo de la inauguración de la Radio Comunitaria RSD: Radio Sin Dueño, en el 91.7 del dial. Esta radio -cuyo nombre sintetiza la búsqueda cotidiana de quienes no creemos que este sistema opresor sea el único posible, de quienes luchamos por el cambio social y por la libertad- fue inaugurada el pasado jueves con un emotivo festival.

Era ya la tarde, tarde de los primeros fríos del otoño mendocino y mucha gente estaba feliz. No era para menos… después de tanto desabastecimiento, peleas mediáticas y desconcierto sobre quiénes son los buenos y quiénes son los malos en esa contienda “campo” vs. Gobierno, aparecía la gran oferta, “… asado de 1ª a ¡¡$9,99!!” Sí, leyó bien: asado a menos de 10 mangos, y en vísperas de feriado, eso sí que era para festejar.

Pero no iba a ser lo único para festejar porque el 1 de mayo se recordó un aniversario más de una gran lucha, una lucha por la dignidad, por la vida, que un grupo de trabajadores decidió dar, de frente, sin burocracias que pudieran traicionarlos, con claridad… y hoy, a más de un siglo de aquella jornada histórica, por suerte no todo es festejar porque podemos consumir más barato un asado ya que, hoy por hoy, hasta los feriados se “consumen” en lugar de disfrutarse.

Por suerte hay personas que siguen creyendo que mejor que consumir es hacer, y que mejor que me digan lo que estoy viviendo y me construyan mi realidad, es tomar el desafío, el desafío de SER, y así, con mucho esfuerzo, lograron levantar la antena, la antena de un sueño, el sueño de poder, a través de ella, llegar con su voz a todo Tupungato. Además, decidieron abrir un micrófono para que todas las voces que deciden dejar de repetir lo que les dicen y empezar a SER y DECIR lo hagan y puedan ser escuchadas por muchos más oídos que inspirados en esas palabras nuevas, palabras sin dueño, mandarán un impulso a sus bocas para que de ahí salgan más palabras sin dueño despojadas de la opresión cotidiana.

Alrededor de las 15hs. comenzaron a acercarse los vecinos y vecinas del lugar; comenzaron a llegar compañeros y compañeras de diferentes organizaciones populares de Mendoza, a encontrarse entre mates y tortitas y, de esta forma, se prepararon para disfrutar de un festival al que no le faltó nada.



Artistas locales, músicos invitados, obras de teatro, radio abierta con Osvaldo Bayer (padrino de RSD), compañeros y compañeras del Frente Popular Darío Santillán, la U.S.T. (Unión de trabajadores rurales sin tierra de Lavalle), la Asamblea Por el Agua del Gran Mendoza, Autoconvocados de San Carlos, Asamblea por el Agua de Tupungato y ‘Che Pibe’ de Villa Fiorito acompañaban el correr de la tarde al tiempo que la radio se llenaba de colores con la construcción colectiva de un mural. Gente que iba y venía, que recorría la Biblioteca Popular “Mirador de las estrellas” que va de la mano del proyecto radial, donde la invitación a la lectura, a la reflexión y al debate es una constante; gente que se detenía en el colorido puesto que instaló el Centro de Documentación Ideas del Sol en donde se podía encontrar material audiovisual sobre Megaminería, ‘noticieros populares’ y movimientos sociales. No faltaron los mensajes de reconocimiento y apoyo que venían desde donde se comparte la lucha y la resistencia, la búsqueda de libertad y apropiación colectiva de la palabra. Todo este movimiento fue puesto en audiovisual por los chicos y las chicas del Noticiero Popular.

Cuando el sol comenzó a retirarse y el frío estaba entrando en nuestros cuerpos, se prendió la olla popular que ofrecía un buen locro regado por un vinito que fue fundamental para los brindis que sobrevinieron.

Para cerrar este día se presentó la murga ‘La buena moza’, nacida en estas tierras menducas, que con su arte y genialidad denuncia la situación actual de nuestro país al ritmo de los tambores.

¿Cómo se definen los compas de la Radio Sin Dueño?

Los que llevan adelante este proyecto, vecinos y trabajadores de la comunidad, definen este espacio radial como “un espacio de todas y todos, una radio popular, abierta a propuestas de diferentes sectores populares. Es una radio libre, participativa, independiente de las instituciones del estado y de los partidos políticos. Es una radio de micrófonos abiertos, donde nadie habla por nadie, el lugar de los sin lugar, el altavoz de los sin voz, lugar de encuentros y de risas, y también de reclamos”.



El nombre de la radio hace alusión a que en este país “son muchas las cosas que tienen dueño, dejando en pocas manos las grandes decisiones de nuestro pueblo; frente a esto este lugar pretende ser un colectivo que lucha por transformar la realidad, que quiere generar diálogo, lugar de decir, lugar de exigir. Porque no nos conformamos, lo que hay lo usamos, lo que falta se inventa. No hacerlo sería un suicidio, hacerlo solos sería imposible. Hacerlo entre tod@s es moldear el futuro con nuestras propias manos”.

La radio contará con: “espacios musicales de gran diversidad, periodismo comprometido y responsable -donde el horóscopo y las líneas de la suerte no sean lo más importante- momentos para divertirse, momentos para reflexionar y comunicarnos”.

Si quiere conocer un tanto más sobre esta radio, puede visitar Radio sin dueño
23/08/2007
Noticiero Popular

Somos personas que conformamos un espacio amplio de comunicación y que sentimos la necesidad de contar “de otro modo” aquello que está pasando. Nuestro origen tiene que ver con diferentes espacios de militancia social, lugares de discusión, debate y análisis que coinciden en tener una visión crítica de la realidad y en buscar caminos que aporten al cambio social. La intención es generar una mirada contrahegemónica que sirva a la lucha cotidiana de cada ser, que transforme la cultural del miedo, del consumo desenfrenado, del quedarse quieto (paralizado), del sálvese quién pueda, del hombre aislado.

Nosotros somos conciente de que, por el momento, existen limitaciones y diversas dificultades que nos impiden incidir con nuestras acciones y discursos en la mayoría de la población. El abordar una herramienta de comunicación (en este caso, el medio gráfico) busca superar esta situación de marginalidad a partir de que sujetos independientes y enemigos de estructuras de imposición social desarrollen y utilicen canales alternativos y autónomos de comunicación, difundiendo materia comunicacional de lucha social.

En este sentido, y entendiendo que la posición que hemos asumido consiste en construir una comunicación popular y de lucha social que no queremos ni debemos negociar, es que podremos utilizar canales de comunicación comerciales, estatales o de estructuras partidarias siempre que esa experiencia nos sirva para fortalecer el proceso de organización popular y autónomo.

Trabajar el punto de vista popular es rescatar las voces que no son tenidas en cuenta o han sido silenciadas por las empresas que hacen comunicación. Se refiere específicamente a darle espacio a la voz de los sectores oprimidos de la sociedad, programar una agenda mediática acorde a los intereses y necesidades de estos sectores (poner de manifiesto acontecimientos que se dan en el campo popular que no son objeto de noticia para los grandes medios), interpelar a los sujetos opresores con la actitud de evidencias las incoherencias, injusticias, y los intereses sectoriales que determinan la temática que se trabaja.

A partir del análisis del discurso hegemonizante de las empresas de comunicación llevaremos adelante un trabajo de contrainformación que viene a ser una acción política comunicacional con la que buscamos debilitar y anular el discurso dominante.

Consideramos a la comunicación como un derecho ineludible y a la información como una herramienta indispensable para la construcción de la sociedad del hombre nuevo y de la mujer nueva.

Nos pronunciamos a favor del derecho a la comunicación y a la información, en contra de su mercantilización, por la libertad de expresión y la pluralidad de voces.

Te invitamos a sumarte a este espacio para que, entre todos, podamos construir una palabra que nos represente.